El Comité de Ética de Servicios Sociales refuerza su apoyo a la creación de comités locales con una nueva guía - Comité de Ética de los Servicios Sociales
Atrás El Comité de Ética de Servicios Sociales refuerza su apoyo a la creación de comités locales con una nueva guía
El Comité de Ética de Servicios Sociales refuerza su apoyo a la creación de comités locales con una nueva guía
El Comité de Ética de Servicios Sociales refuerza su apoyo a la creación de comités locales con una nueva guía
El Comité de Ética de Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, órgano adscrito a la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, ha reforzado su apoyo en la promoción de la ética de los servicios sociales mediante la publicación de una guía de recomendaciones para la creación de comités de ética locales.
Este documento pretende servir de referencia para los municipios valencianos interesados en constituir estos órganos, y de esta manera facilitar su puesta en marcha y funcionamiento, además de lograr la consolidación de una red de comités locales que contribuyan a la mejora de la calidad y la equidad en la prestación de los servicios sociales.
Los comités se conciben como espacios de reflexión, deliberación y asesoramiento, dirigidos tanto a profesionales del sector como a personas usuarias, familias, administraciones y entidades del tercer sector, con el objetivo de garantizar una toma de decisiones basada en principios éticos y buenas prácticas
El decreto del Consell que regula los comités de ética del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales establece únicamente como obligatoria la creación de comités locales en municipios con más de 100.000 habitantes y también prevé la creación de comités en todos los municipios valencianos.
Por ello, el Comité de Ética ha organizado diversas jornadas informativas en las tres provincias de la Comunitat Valenciana en las que han participado representantes de más de 250 municipios, con el motivo de difundir e impulsar la constitución de estos comités. Como consecuencia de estas reuniones, el Comité ha elaborado este documento que pretende servir de guía a estos municipios para la creación de sus comités de ética locales. La guía ofrece recomendaciones en aspectos como la constitución, formación de sus personas, miembros y funciones.
Aspectos de la guía
Entre los aspectos más destacados de la guía, se subraya la necesidad de que los miembros acrediten una formación específica en ética, con un mínimo de 50 horas, o bien experiencia previa en comités de ética o comisiones deontológicas. Asimismo, se recomienda garantizar la multidisciplinariedad de sus integrantes, fomentando la participación de profesionales técnicos, representantes del tercer sector, personas usuarias y figuras de reconocido prestigio en el ámbito local.
A su vez, el documento también aborda aspectos organizativos, como la elección de la presidencia, vicepresidencia y secretaría por parte de los propios miembros del comité, la obligatoriedad de celebrar reuniones trimestrales y la elaboración de un reglamento de funcionamiento interno. Además, se establece la incompatibilidad de pertenencia a estos órganos con el ejercicio de cargos políticos o de dirección en partidos, sindicatos y entidades del tercer sector, asegurando así su independencia y objetividad.
Por otro lado, la guía incide en la importancia de integrar la reflexión ética en el día a día de los servicios sociales con el objetivo de promover su incorporación en comisiones de trabajo, reuniones de equipo y otros espacios de toma de decisiones.
Asimismo, el documento establece que los comités locales deberán responder únicamente a consultas sobre problemas de ética relacionados con su área y elevar a los comités de superior rango, como departamentales y, en última instancia, al Comité de Ética de los Servicios Sociales de la Comunitat Valenciana, los casos más complejos.
Para más información, la guía se puede consultar a través de la página web del Comité de Ética de los Servicios Sociales.